Retos y soluciones de la producción audiovisual
Por Anna Téllez

La industria audiovisual en México se encuentra en un momento de transformación, enfrentando desafíos cruciales que afectan tanto la creación de contenido publicitario como el de redes sociales. La adaptación de nuevas tecnologías, como la producción en 4K, la realidad aumentada y la inteligencia artificial, ha emergido como un reto constante para las productoras locales, quienes deben integrar estas innovaciones sin comprometer la calidad ni la autenticidad de sus producciones.
La colaboración estratégica entre las productoras nacionales y las grandes empresas internacionales se ha vuelto fundamental, ya que permite a México acceder a recursos y expertise global, mientras que se mantiene la esencia local en los proyectos. En este contexto, la demanda de contenido visualmente atractivo, que se ajuste a las expectativas de las audiencias modernas y las tendencias digitales actuales, ha impulsado a la industria a redefinir sus métodos de trabajo y a buscar soluciones innovadoras. Esto ha generado la necesidad de superar los diferentes retos que van desde la infraestructura técnica hasta la obtención de financiamiento, lo que ha llevado a las productoras a reinventarse continuamente y a explorar nuevas formas de colaboración, tanto dentro del país como con mercados internacionales, para mantener la competitividad y relevancia en el sector audiovisual global.
Retos en la producción audiovisual en México
Infraestructura y tecnología: A pesar de estos avances, la infraestructura audiovisual en México aún enfrenta limitaciones. Muchas producciones deben realizarse con recursos técnicos limitados, lo que obliga a las productoras a ser más creativas y eficientes. El despliegue de la red 5G, que se espera aumente considerablemente el acceso y la calidad del internet en los próximos años, es visto como un impulsor clave para la creación y consumo de contenido digital, según el informe de PwC Global Entertainment & Media Outlook 2023-2027.
Financiamiento y colaboración: Otro gran desafío es el financiamiento. El estudio Impacto de Netflix en las Economías Creativas de América Latina 2023 de Netflix y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reveló que, en promedio una inversión de 200 millones de pesos en la industria audiovisual mexicana genera un impacto económico adicional de 127 millones, destacando su importancia económica. Sin embargo, el acceso a estos fondos sigue siendo limitado para muchas productoras locales, por lo que alianzas estratégicas con plataformas de streaming han sido una solución viable. Este tipo de colaboración ha impulsado producciones nacionales como Pedro Páramo, que utilizó talento y materiales nacionales y que es un ejemplo exitoso de cómo estas alianzas pueden apoyar la industria local.
Competencia internacional y adopción de nuevas tendencias: La competencia es fuerte, no solo entre productoras nacionales sino también con contenido extranjero que inunda las plataformas de streaming. Para mantenerse relevante, las productoras mexicanas deben adoptar y usar rápidamente las tendencias de redes sociales, como videos de corta duración y con alta calidad visual. La industria publicitaria digital en México, según el mismo estudio, generó ingresos de 4 mil 087 millones de dólares en 2023, con un crecimiento proyectado del 8% anual, mostrando que el contenido audiovisual adaptado para redes es cada vez más rentable.
Soluciones y casos de éxito
Producción local para audiencias globales: México ha logrado posicionarse como un atractivo para la creación de contenido audiovisual por una combinación de factores como sus costos relativamente bajos, su talento diverso y la riqueza cultural que ofrece. El país se ha convertido en un referente para las productoras internacionales que buscan producir contenido de alta calidad sin los elevados costos de otras regiones. Ejemplos como el de Netflix demuestran cómo las productoras extranjeras han aprovechado este entorno favorable, colaborando con estudios y talentos locales para desarrollar series y películas que no solo captan la atención del público mexicano, sino que también están diseñadas para atraer a audiencias internacionales. Este tipo de colaboración no solo impulsa la economía local mediante la creación de empleos y el fortalecimiento de la industria, sino que también abre puertas para que las productoras mexicanas se posicionen con mayor fuerza en el mercado global. De este modo, México no solo se beneficia económicamente, sino que también fortalece su presencia como un centro de producción audiovisual de primer nivel, capaz de ofrecer contenido que resuena en diversas culturas y plataformas a nivel mundial.
Innovación en publicidad para redes sociales: La publicidad en redes sociales ha crecido rápidamente en México, y las productoras han adaptado sus contenidos a este nuevo formato. La empresa mexicana Cinepolis Klic ha experimentado con contenido interactivo para redes sociales, buscando una relación más directa y participativa con su audiencia. Además, la creciente demanda de contenido en español ha impulsado un cambio hacia producciones originales con identidad cultural mexicana, lo cual es apreciado por una audiencia tanto local como internacional.
Perspectivas del sector: Según Alejandra Luzardo, líder en Innovación y Creatividad del BID, “América Latina y el Caribe tienen un potencial enorme como región exportadora audiovisual”, un fenómeno que se ha intensificado por la demanda global de contenido en español y portugués. Esta tendencia ha sido beneficiosa para México, cuyo sector audiovisual generó más de 61mil 690 millones de pesos en ingresos en 2021 y se espera que crezca un 6% o 7% anual hasta 2025, según el mismo estudio de Impacto de Netflix en las Economías Creativas de América Latina 2023 de Netflix y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Desafíos en la adaptación a nuevas plataformas: Las redes sociales, especialmente plataformas como TikTok e Instagram, exigen un enfoque dinámico y de contenido breve, que representa un reto creativo y técnico para las productoras tradicionales que ya estaban acostumbradas a formatos largos y cinematográficos. La adaptación a estos formatos lleva a una mayor colaboración entre empresas y productoras locales, promoviendo la creación de contenido que conecta de forma efectiva con audiencias más jóvenes y virtualmente conectadas.
La industria audiovisual en México se encuentra en un dilema de oportunidades y desafíos, donde la innovación tecnológica y la colaboración internacional son claves para seguir siendo competitiva en un mercado global, que es cada vez más exigente. La capacidad de las productoras mexicanas para integrar nuevas tecnologías, mantenerse auténticas a su identidad cultural y formar alianzas estratégicas será crucial para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado global. Así, la industria audiovisual de México no solo tiene el potencial de seguir creciendo y evolucionando, sino también de consolidarse como un referente en la creación de contenido de calidad, que combine lo mejor de la tradición local con las innovaciones globales.
“La industria audiovisual mexicana tiene un potencial inmenso, pero necesita apoyo para innovar y crear historias que resuenen en un mercado global. La colaboración internacional y la inversión en tecnología son esenciales para competir al más alto nivel” –Marina Stavenhagen, guionista y exdirectora del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE).